Una entrevista con libertarios cubanos

La siguiente entrevista que publicamos fue extraída de la revista libertaria “Reconstruir”, Nro. 14 publicada en octubre de 1961 y realizada por Roy Finch, de quien sabemos había participado previamente el periódico “Alternative” (1948-1951) de tinte pacifista anárquico, y luego en la publicación “Liberation” relacionada con la “Nueva izquierda”, con la que decide romper relación por su apoyo a la revolución cubana.

Decidimos publicar esta entrevista porque contiene algunos puntapiés iniciales sobre distintos debates y desarrollos que publicamos con mayor profundidad en  “Voces anarquistas sobre la revolución cubana” (2020), y entendemos pueden ser un acercamiento para la potenciación de nuestra memoria anárquica. Temas que van desde la publicación de Souchy, el avance comunista o el funcionamiento de los sindicatos en la Cuba pre y post revolucionaria,  y creemos son necesario conocer para comprender como fue el desarrollo de esta revolución y aprender de la experiencia de lxs compañerxs de la época, con los distintos errores y aciertos sobre los cuales posicionarnos en la guerra contra toda autoridad.

Por otro lado, también realizar una pequeña aclaración en torno a la reivindicación más o menos explícita que se realiza en el siguiente texto sobre algunas posturas democráticas en contraposición a los totalitarismos, posturas con las que no coincidimos, pero entendemos no superan en importancia al contenido del mismo. Si realizamos la aclaración es porque consideramos que la memoria tiene que ser también crítica y no una simple repetición de slogans con los cuales estar o no de acuerdo, o utilizar a conveniencia, entendiendo que nuestra propuesta no apunta hacia una sociedad democrática, “inclusiva”, o “donde quepan muchos mundos”, sino a la destrucción del Estado y el Capital y la libre asociación de las individualidades y comunidades.

Ni dictadura.

Ni democracia.

Viva la anarquía.

Entrevista libertarios cuba lectura

Muerte a la academia, y sus colaboradores.



El siguiente es un pequeño escrito publicado en forma impresa durante diciembre del 2020 que busca tensionar el espacio anárquico y su relación con la academia y sus representantes, entendiendo que nuestras propuestas apuntan necesariamente por la destrucción de las instituciones estatales, sean públicas o privadas, e intentando comprender cual es el rol de quienes, amparadxs en la tibia ambigüedad de la academia, producen sentidos anárquicos desde su óptica intrínsecamente democrática.

Esperamos que sea un pequeño aporte para lxs compañerxs apuntando a la coherencia y consecuencia de nuestras prácticas, sin más ni menos que afirmar la anarquia, sin más ni menos que posicionarnos contra los falsos críticos.

Muerte a la academia lectura

 

 

FENÓMENOS POPULARES Y REIVINDICACIONES PATRIARCALES.


El clima social llora eufórico la muerte del ídolo, nos piden comprensión, nos hablan de “contradicciones”, nos recuerdan al pueblo, al eterno pueblo por el que hablan siempre los políticos, empresarios y sus medios de comunicación. De izquierda a derecha el pueblo se une tras la bandera nacional y en la afirmación del imaginario social despide una parte de su historia, obviamente no solo la del futbol, sino la del sentimiento patrio, la de unidad celestial que relaciona a personas de todas las latitudes argentinas en un abrazo tan irracional como real.

Muchxs se defienden en un ataque imaginario, “Ustedes no lo quieren por haber sido pobre”, “Por consumir drogas”, “Por ser parte del pueblo”, hasta usan fotos de un niño de villa Fiorito para intentar forzar la empatía, y buscan ejemplos de algunos otros abusadores idolatrados para justificar su amor con este caso. Podríamos pensar esta idea que nos lanzan, podríamos cuestionarnos nuestro rechazo y ver si en realidad procede de ahí, de la crítica conservadora, de la siempre justificativa derecha, ¿Pero que tendrán para decir al ver que la burguesía nacional reivindica también a este ídolo que muere multimillonario, y nosotrxs que luchamos por llegar a fin de mes lo rechazamos tajantemente? Nosotrxs que fuimos criadxs en canchas de futbol desde nuestra infancia, que fuimos atravesadxs por toda su cultura, por todas sus lógicas e imposiciones y aun así decidimos posicionarnos en rechazo a toda esta parafernalia populista.
¿Hace falta aclararlo? Nosotrxs no reivindicamos ídolos, sean del color que sean, y ante la violencia machista y los abusadores creemos que no hay “contradicciones”, hay posicionamientos, nosotrxs a los pedófilos los queremos ver muertos, no idolatrados y reverenciados, sea por jugar bien al futbol o a cualquier deporte.
El sentimiento de tristeza es complejo, y quiénes somos para decirle a alguien “no estés triste”, alguien que como todxs nosotrxs, se aferró a un ídolo en su juventud para poder afrontar esta vida repleta de miserias, pero de la tristeza a la reivindicación hay pasos enormes y abismos injustificables.

Si quisiéramos pensarlo racionalmente, incluso cuando los ídolos trasciendan este plano, necesitamos ser realmente criticxs con este sentimiento de masa y pensar de donde proviene esta sujeción al ídolo futbolístico, para ver como el sentimiento es inseparable de nuestra historia política y social, es inseparable el hecho de que “el pueblo” haya salido a festejar el mundial del 78 y con sus gritos encubriera los de lxs desaparecidxs, es inseparable que la “revancha” a Inglaterra se da luego de miles de muertes alentadas por el nacionalismo dictatorial que hoy siguen reivindicando con Malvinas, o que el mundial del 90 daba esperanzas frente a la hiperinflación y la puesta en marcha del 1 a 1.

Podríamos seguir largamente, y a pesar de que no todo se reduzca a esto, no podemos pensar nuestra historia solo desde el sentimiento individual, los hechos tienen concordancia con un contexto, los ídolos no emergen individualmente, sino que son potenciados por el mercado y el Estado de acuerdo a sus necesidades, o desestimados cuando estos ya no le son redituables.

Pero más allá de la racionalidad, no podemos dejar de sentir asco por aquellxs que hacen todo lo posible en pos de subirse a la ola popular, por quienes dicen ser revolucionarixs y demuestran una y otra vez que la “revolución” que proponen no hace más que mantener todo en pie, que antes que cuestionar la realidad del Capital, buscan asegurar su permanencia es puestos políticos y sentires masivos, no solo en una evidente tibieza, sino en la asquerosa lógica política que caracteriza a los partidos de la izquierda parlamentaria.

Del “pueblo” y su sentir, ¿Que podremos decir? No creemos que el pueblo sea necesariamente la masividad, ni que el pueblo sea significante de lo justo o injusto, de lo consecuente o inconsecuente, no por un sentir antipopular, sino porque en su nombre se han llevado a cabo las más grandes masacres de la historia, sin ir más lejos en nombre del pueblo ocurrió la última dictadura militar, en nombre del pueblo desaparecieron a 30000 personas, y podríamos pensar que ese no fue el “pueblo”, pero entonces, ¿Que es el “pueblo”? ¿El pueblo fue la minoría subversiva asesinada mientras el resto festejaba el mundial o simplemente callaba? ¿El pueblo es el que hoy sale a marchar por un ídolo pero calla frente a los asesinatos diarios de la policía y los femicidas? ¿Si el pueblo es católico, autoritario y patriarcal, reivindicamos al pueblo?

Seguramente las reflexiones nos superen en este momento, y sea necesario pensar al pueblo mucho más en profundidad, con sus matices y contradicciones. Desde nuestra parte, no creemos en las lógicas izquierdistas que se posicionan desde el populismo, nuestra revolución apunta necesariamente contra toda forma de autoridad, postura que obviamente no es la única, ni ahora, ni lo será en los momentos de revuelta a los que aspiramos, pero posición que finalmente mantenemos inclaudicable e intentamos propagar, incluso, aunque en algunas ocasiones, no vaya de la mano con lo que los partidos y sus medios nos quieran vender como “pueblo”.

2do Encuentro de lectura: El movimiento anarquista en Buenos Aires y La Plata entre 1996 y 2013

Para el segundo encuentro de lectura a realizarse en la Biblioteca Incendiaria estaremos leyendo el texto titulado «El movimiento anarquista en Buenos Aires y La Plata entre 1996 y 2013: tendencias y devenir durante la crisis y restauración del sistema».

Estudio realizado en base a entrevista sobre las distintas corrientes anárquicas contemporáneas entre Bs As y La plata, analizando las perspectivas y proyectualidades de la informalidad anárquica y los intentos plataformistas ocurridos durante la primera mitad de los años 00’s.

Esperamos su lectura ayuda a reconocer nuestra propia historia y los distintos posicionamientos desde donde nos paramos en el presente y donde finalmente apuntamos hacia el futuro.

El movimiento anarquista en Buenos Aires y La Plata entre 1996 y 2013

Encuentros de lectura: Prácticas informales de la anarquia contemporanea

Desde el martes 3 de noviembre comenzaremos con un ciclo de lecturas, dedicado a los principales debates contemporáneos de la informalidad anarquica.

El próximo martes comenzaremos leyendo «¿Que internacional?» Entrevista realizada por el periódico italiano Vertriolo al compañero Alfredo Cospito entre 2018 y 2019.

Texto disponible en anarquia.info y en la página de la editorial (link en bio)

Lxs esperamos!
Dirección por expandiendolarevuelta@riseup.net

PDF Lectura Martes 3 de noviembre: QUE INTERNACIONAL

El aburrido ciudadanismo y la memoria revolucionaria. Sobre el documental “Juanas Bravas”.

El aburrido ciudadanismo y la memoria revolucionaria.
Sobre el documental “Juanas Bravas”.

En las últimas semanas se estrenó el documental “Juanas Bravas” dedicado a la memoria de la compañera anarquista Juana Rouco Buela desde el territorio dominado por el Estado de Argentina, presentándonos su vida desde un punto de vista que podríamos definir como “histórico”. Compañera nacida en 1889, con un recorrido que va desde la afiliación y participación activa en la FORA hasta la creación del periódico “Nuestra tribuna” la que:

“Será una hojita del sentir anárquico femenino. Una pequeña y grande tribuna de ideas, arte, crítica, y literatura.” (…)  “propagar “Nuestra Tribuna” en la fábrica, el taller, la campiña y la gran urbe, es un deber que incumbe a toda mujer consciente; a fecundar pues sus columnas.: “¿Qué nos circunscribiremos a hacer una propaganda femenina? ¿Quién dijo eso? Nuestros propósitos son esencialmente sociales, nuestra hojita será un quincenario anarquista de elevación mental de la mujer y el hombre, pero escrito por mujeres.”


Llegando años más tarde incluso a participar en la revolución española de 1936.

El relato que Juanas Bravas intenta realizar se conforma de entrevistas a compañeros anarquistas, entre ellos Orlando Torrado y Osvaldo Escribano, a las nietas de Juana Buela por otro lado, y a la académica Dora Barrancos, asesora del actual presidente del Estado Argentino.

Al hacer una crítica o lanzar una opinión de una película documental, podríamos pensar desde donde la hacemos, esta podría ser desde un egoísmo personal que se reduce a cuestionar “por qué no se dice lo que yo quiero que se diga”, a pensar las formas cinematográficas en las que se construye el relato, o a limitarnos a una objeción puramente ideológica.

Lo que Juanas Bravas nos invita en primer término es al debate ideológico, no por una propuesta lanzada por la película en sí, sino por la falta de la misma, en este sentido podríamos actuar con sorpresa la falta de una perspectiva anarquista en las líneas documentales, pero lamentablemente nos recuerda a la recuperación Estatal que las distintas películas y proyectos culturales de las instituciones Argentinas vienen realizando en las últimas décadas, donde encontramos rápidamente “Soledad” sobre Soledad Rosas, o “Ni dios ni patria ni marido” sobre Virginia Bolten, por nombrar ejemplos que utilizan el proclamado “nuevo auge” del feminismo para financiar sus proyectos artísticos, afirmándonos una y otra vez que es “desde las buenas intenciones”.

Lo que resulta problemático de la película en sí, es que no solo no responde a una memoria reivindicativa de la lucha anárquica, sino que al contrario, la bajada ideológica propuesta por la directora Sandra Godoy, es la idea que el anarcofeminismo se condice directamente con la lucha por el aborto legal encolumnada en la famosa “marea verde”, una idea que no solo responde a una perspectiva ciudadanista, sino que invisibiliza las posiciones que lxs compañerxs anarquistas han tenido frente a, por ejemplo, las manifestaciones pacíficas, el pedido de reformas, o el oportunismo político de dichas consignas. Juanas Bravas no se preocupa en profundizar el anarcofeminismo, ni las posiciones anarquistas de Juana, sino que construye un relato “bienintencionado” donde nuestras luchas se limitan al pedido por “mejores condiciones” y “justicia social”. Invisibilizando por ejemplo las decenas de oportunidades en las que dichas columnas y sus representantes intentaron entregar a la policía a compañerxs anarquistas, repitiendo la consigna de que “son infiltradas”, y pasando por alto la infinidad de expresiones que si se reivindican anarcofeministas tanto en este territorio como en otros, que van desde la conformación de bloques negros en Rosario, La Plata o Mar del Plata, hasta actividades y jornadas de debate, reflexión y posiciones críticas.

Siguiendo esta línea podríamos recordar por ejemplo como oportunamente se omite la posición de Rouco Buela frente al peronismo: “La dictadura y ascensión al poder del general Perón reeditó los atropellos de Uriburu; ningún dictador permite una institución que, como la F. O. R. A., se rija por el sistema federalista, luchando sus organizaciones por los medios que da la acción directa, es decir, sin que el gobierno intervenga para nada en las luchas entre el capital y el trabajo, sino que obreros y patrones se entiendan directamente, sin dar lugar a dirigir, ni ser dirigidos, como sucede con el movimiento obrero de hoy, que más que obrero es un partido político en el que se encumbran algunos y del que se aprovechan todas las dictaduras de derecha y de izquierda. Al llegar Perón al poder fue inmediata la clausura de los locales obreros de la F. O. R. A., allanamientos y encarcelación de sus componentes; de nuevo la destrucción de tantos sacrificios, teniendo que luchar muchos años clandestinamente, lo que ha dado como resultado un debilitamiento general de sus cuadros, que si no han desaparecido, ni desaparecerán nunca por su contenido ideológico, su reorganización se hace dificultosa por la desaparición de la gran mayoría de sus componentes.” 

Al mismo tiempo que, recordamos, se refuerza la línea ideológica del film en las palabras de la asesora del actual presidente Argentino, quien evidentemente es peronista, por si hace falta aclararlo.

Por otro lado se nos podría cuestionar que al fin y al cabo se le “da lugar” a los anarquistas, entrevistando a los compañeros mencionados, y hasta filmando los interiores de la ya desocupada “Solidaria” en Montevideo, frente a esto podemos pensar cómo es que se expresa ese lugar, y es reduciéndolo a un espacio cultural, donde lamentablemente las palabras expresadas por los compañeros reafirman este tenor histórico y cuasi extinto del anarquismo, acá podríamos señalar con el dedo y hablar del montaje o cuestionarnos la participación de compañeros en este tipo de instancias, dos temas complejos y enrevesados, en todo caso nos limitaremos simplemente a afirmar que ninguna obra, por más bienintencionada que se autoproclame  (y ejemplos nos sobran), que sea financiada o apoyada por instituciones gubernamentales, puede responder o reafirmar nuestras convicciones, aunque parezca obvio y repetitivo, el Estado es nuestro enemigo, incluso con sus representantes progresistas que dibujan guiños supuestamente afines, las buenas intenciones de estos productores siempre responderán a sus lógicas ciudadanas, reformistas y evidentemente legalistas, resulta algo hasta ridículo que haya compañerxs que le sigan dando la mano en busca de una “buena propaganda”.

Más allá del documental en sí, nos toca nuevamente pensar las formas en las que reafirmamos nuestra memoria revolucionaria, desde nuestras propias perspectivas, donde obviamente habrán desacuerdos y posiciones encontradas, pero que al fin y al cabo responden a inquietudes que por lo menos se reafirman anarquistas, ¿cuantas veces tendremos que seguir viendo la memoria anárquica dibujada detrás de un tibio tamiz reformista? Depende de nosotrxs  reivindicar la memoria de lxs compañerxs y de esta forma también profundizar y ser criticxs con las proyecciones que llevamos adelante, nuestra memoria revolucionaria no puede seguir siendo un hábito de consumo moldeado a gusto ciudadano, sino que busca romper con esta realidad y destruir todas sus instituciones, recordar a compañerxs como meros “luchadores sociales”, no solo es un insulto, sino que también retrata hasta qué punto podemos normalizar esas visiones en nosotrxs mismxs.

 

 

A continuación adjuntamos las palabras de Juana Rouco Buela por ella misma:

Juana rouco buela- Historia de un ideal vivido por una mujer

Bielorrusia: Anarquistas en el levantamiento contra la dictadura.

La decisión de traducir este artículo conformado por entrevistas hechas por Crimethinc a compañerxs en el territorio dominado por el Estado de Bielorrusia parte principalmente intentando acercar a estas latitudes un mínimo panorama de un contexto que para muchxs de nosotrxs pareciera lejano, tanto cultural como políticamente, pero que en las prácticas reales nos demuestra estar mucho más conectadxs desde las perspectivas anárquicas, con enlaces directos con compañerxs que vienen combatiendo al Estado hace largos años, y una revuelta en auge que se extiende en distintas partes del globo.

Si bien evidentemente tenemos diferencias acerca de algunos planteos, esto en lugar de ser una limitación, lo consideramos como una riqueza en las distintas perspectivas cuando nuestras finalidades se conectan en la negación del Estado y el Capital. Contrariamente a intentar establecer programas, estructuras permanentes organizativas o centralizadas, la multiformidad de los movimientos anarquistas nos permiten poder conectar, solidarizarnos, profundizar y compartir estas perspectivas en un mundo cada día más conectado tanto en sus virus como en su represión.

De esta forma las siguientes entrevistas invitan nuevamente a replantear nuestras proyecciones, las cuales a veces se limitan a perspectivas locales, y a repensar cómo entendemos el internacionalismo, tanto en términos solidarios con la rebelión, como en las formas en las que los Estados manejan sus políticas de acuerdo a los distintos contextos nacionales. Si bien somos conscientes de nuestras fuerzas limitadas y nos reconocemos en los distintos casos represivos, también dibujamos una sonrisa cómplice al encontrar revueltas que estallan, donde los grupos de afinidad anárquicos mantienen prácticas ofensivas que se propagan y llevan siempre un paso más allá las posibilidades antiautoritarias en los distintos territorios.

Por la destrucción de todas las fronteras.

Bielorrusia imprimir

Bielorrusia lectura

Un fuerte abrazo a lxs distintxs
compañerxs que hicieron posible
las entrevistas y a quienes siguen
apuntando por la destrucción de
lo existente.

(Chile) PERIÓDICO CONFRONTACIÓN #3

(Recibimos y compartimos) -Desde el territorio dominado por el Estado de Chile-

En un contexto global de pandemia continuamos editando CONFRONTACIÓN, mientras en Chile y el mundo el sistema de dominación se fortalece y extiende a través de la tecnología, la presencia policial y militar, la intoxicación comunicacional, la enfermedad, la muerte y la manipulación a través de la difusión social del miedo por parte del poder.

En Chile, la pandemia trajo consigo también un retrotraimiento de la revuelta y de la conflictividad callejera masificada desde el 18 de octubre de 2019, teniendo algunos rebrotes de rabia en los últimos meses. Por eso en esta edición reflexionamos sobre temas necesarios y contingentes desde perspectivas anárquicas e insurrectas de CONFRONTACIÓN.

Dedicamos este número a la memoria del compañero Mauricio Morales y enviamos nuestro calor insurrecto a lxs compañerxs anárquicxs Mónica Caballero y Francisco Solar, encarceladxs recientemente acusadxs de atentados explosivos contra policías, representantes y símbolos del poder. Con ellxs está la solidaridad anárquica que es palabra y acción.

PERIÓDICO CONFRONTACIÓN
CHILE, AGOSTO 2020
confrontacion@riseup.net
———————————

Confrontación 3-Impresión

Confrontación 3-Lectura

Página dedicada a la difusión de las ideas antiautoritarias