Todas las entradas de: expandiendo

Algunas palabras contra el panorama electoral

Descarga: Algunas palabras contra el panorama electoral


Algunas palabras contra el panorama electoral

Pareciera imposible no caer en la redundancia en un clima tan hastiado, repetido hasta el hartazgo de slogans políticos y frases hechas, comunicados, cartas abiertas, campañas que se responden a si mismas, con enfoques analizados en focus group y análisis masivos de datos.

A veces unx se tienta en caer en la sobredimensión de nuestras palabras, en que con este posteo, con estas storys, con esta propaganda, estamos generando algo, cambiando algo, y no se trata de menospreciar el esfuerzo, o relativizar nuestras potencias, sino que cuando esa propaganda es repetida una y otra vez, con variables y enfoques casi imperceptibles, simplemente no se está pensando críticamente como unx tiende a creer, no se está analizando nada, se está recorriendo un laberinto previamente demarcado con un final evidente: hay que votar a Massa.

Todas las cartas parecieran estar sobre la mesa, y no se va a volver a barajar, su campaña podrá ser o no exitosa en la búsqueda electoral, y frente a eso no nos queda nada que decir, vivimos en un régimen que nos delimita pocas (por no decir nulas) opciones, que atraviesa nuestros cuerpos, ideas e impulsos, no es extraño que frente a la mediatización de nuestras vidas respondamos con lo poco que tenemos en nuestras manos, con un voto, lo entendemos, pero lo que muchxs no entienden es que realmente hay ‘otras’ voces, que los márgenes existen, y que la democracia es el orden domesticador esas otras posibilidades.

Hoy no es momento para convencer a nadie, ni para lanzar loas a viejas luchas, a otros contextos o a idealismos teóricos, simplemente recordar, recordarnos, que la revolución social no es un simple juego, que la insurrección, la subversión del orden existente, son palabras que tienen su peso y justamente lo tienen porque son llevadas a la práctica, que la anarquía, a pesar que intente ser tomada como un slogan vacío, tiene su historia y su radicalidad hoy, acá, en muchas experiencias y compañerxs. Afirmar lo obvio, no da todo lo mismo, como les gusta decir a ustedes, no da lo mismo embanderarse en ideas supuestamente revolucionarias si cada 4 años van a cambiarlas por el discurso de la democracia, no nos engañemos, o tensionemos estos propios engaños, en el mercado de las ideologías pareciera que somos solo ciudadanos intercambiando la remera de Severino di Giovanni por la del che Guevara para terminar comprando la de Perón cuando está en oferta.

¿Cómo podemos transmitir nuestras experiencias?

Tal vez ya es demasiado tarde para eso, pero aunque suene moralista, aunque pueda llegar a tener el tono de la culpa, la democracia fue la que asesinó a nuestrxs compañerxs, y los partidos que compiten por el poder, desde la izquierda a la derecha del color que más les guste, usó la muerte de nuestrxs compañerxs para defender este orden social, lo hicieron con Santiago Maldonado, lo hicieron con Rafael Nahuel, con Facundo Molares, y lo van a seguir haciendo, no nos sorprende, si asombra tanta falta de memoria, pero sobre todo falta de cercanía. Todxs lxs que afrontamos la represión con allanamientos y decenas de compañerxs en la cárcel sabemos que todos esos discursos contra el fascismo, por la comunidad y demás, no se condicen con las prácticas, y no lo harán en el futuro, no por cinismo o desconfianza, sino porque los movimientos rebeldes y revolucionarios son entornos históricamente aislados (obviamente), solo nombrados después de ser asesinadxs y desaparecidxs, con suerte. ¿Quiénes se piensan que nos abrieron causas y allanaron casas después de que distintxs anarquistas y antifascistas se hayan enfrentado a los grupos de biondini o de la libertad avanza? ¿Quiénes se piensan que metieron a lxs anarquistas presxs luego del ataque a clarín o al Juez Bonadío? ¿La policía ‘fascista’ o la policía ‘democrática’?

Dentro de las dicotomías que ustedes plantean, nosotrxs no existimos, nos hablan de la represión venidera, del fascismo, pero cuando la democracia asesinó a dario y maxi, a mariano ferreyra o a Luciano arruga, ahí no nos molestó tanto, si Tehuel está desaparecido, si la policía asesina a unx pibx que desconocemos cada 20hs, si la ciudad está llena de cámaras, etc. etc. etc…

Muchxs nos opusimos (oponemos) a este orden y a este sistema que tanto les gusta avalar y reivindicar, y obviamente recibimos todo el peso de su represión, tanto legal como ilegal, vimos nuestros libros salir en los diarios como evidencia de asociaciones terroristas, vimos a nuestros familiares ser perseguidxs e investigadxs, y podríamos seguir eternamente, no se trata de eso, no se trata de pedir empatía ni solidaridad, o de victimizarse (unx sabe a lo que se opone), se trata simplemente de aterrizar, y de entender que la democracia no es un antagónico del fascismo, y que la alternancia del poder es esencial para el sostenimiento del capitalismo, porque la gestión de la explotación puede hacerse tanto con la bandera nacionalista como liberal, incluso con la roja, mientras sigamos hablando en el idioma de nuestros explotadores y sigamos creyendo que en las elecciones hay una opción real en relación con nuestras necesidades, vamos a seguir  avanzando por el mismo camino sin salida.

¿Y ustedes que proponen?

Unx puede proponer lo que tiene al alcance, los grandes manifiestos alentando al proletariado a unirse y combatir son solo humo, siempre lo fueron, lo que nos quedan son las relaciones, nuestras ideas, convicciones, espacios, compañerxs, nos queda la acción directa, y no se trata de exhibir curriculums de ‘lucha’, pero si recordar que son muchxs lxs que tienen memoria, y sobre todo que nuestras condiciones de explotación nunca van a cambiar por las vías institucionales.

Votar a Massa es simplemente elegir a tu oponente, Votar a massa es cuidar a tus amigxs, es enfrentar al fascismo, es defender los derechos, es lo que quieras, votar a Massa es lo que vos quieras, solo tenés que votarlo. Es difícil, sino imposible, tomar en serio todas las frases hechas y posters diseñados a las apuradas para su campaña política, es la idea de la saturación, a la hora de alentar una acción desde una lógica jerárquica lo importante es generar un mensaje simple, directo, que apele al sentimiento, a la culpa o a la esperanza, que atraviese cualquier animo de crítica, que implique que decir algo negativo del candidato nacional y popular sea ‘hacerle el juego a la derecha’, es la lógica histórica del Estado, del patriarcado, del orden binario imperialista.

Tomando alguna de estas frases repetidas, ¿Votar a massa es elegir al mejor oponente? Primero habría que definir quiénes somos ‘nosotrxs’, ¿es ‘el pueblo’, es ‘el proletariado’, son los sindicatos, las instituciones gubernamentales, los intelectuales?, es en la falta de definición donde lo discursivo se impone ante las prácticas, y así podríamos seguir, ¿Oponerse a qué? ¿A que somos oposición? ¿Al sistema capitalista, al extractivismo, al Estado, a la policía, al trabajo, en lucha contra qué? Y no es que malinterpretemos sus ideas, es que simplemente el simplismo con el que se aborda cada slogan denota el tufillo a repetición política, si, lo sabemos, el hecho que gane el ‘menos malo’ sería algo positivo, pero lo que esconde esa afirmación es que el orden social actual ya es extremadamente siniestro, y que la gestión del capital justamente apunta a sostener este orden social, si Massa fuera mejor, lo es porque es más idóneo  (junto con todo su aparato político-represivo-judicial) para sostener la paz social y la democracia, es decir, el extractivismo, la policía, el trabajo, la alienación, la mercantilización de la vida, etc. Si lo fuera Milei la respuesta no cambia, en todo caso abre otra pregunta, ¿Qué tanto puede sostenerse la función de argentina dentro del capitalismo nacional e internacional con una gestión como la de Milei? Durante los años ‘90 la función de argentina en términos regionales fue terminar de cumplir el plan de privatización y mercantilización iniciado con la dictadura y continuado por el gobierno de Alfonsín, hay una línea directa entre 1973 y 1999 donde el capitalismo toma un giro hacia la reproducción financiera, la globalización y la reducción de personal obrero-industrial, en ese contexto Menem pudo profundizar el camino dictado en gran parte gracias al aparato político-social del peronismo, a sus mafias sindicales, a sus gobernadores, al acatamiento de la policía, a todo un aparato político del que fueron participes activos y directos quienes hoy van a elecciones, y quienes siguieron perfeccionando la gestión del capital en los 00’s, tamizado ahora con el discurso de los derechos humanos y la igualdad mientras se profundiza el extractivismo en todo el territorio, la privatización de tierras y el mercado inmobiliario.

¿Pero y el fascismo?

Es innegable lo que es Milei, y sobre todo lo que representa, el punto a pensar es como enfrentar esa representación y las construcciones sociales que lo sustentan, Milei no nace de la nada, si bien fue inyectado con millones de dólares por grupos financieros internacionales, es solo uno de los tantos, el punto es que su programa e imaginario vienen a responder a la insuficiencia de un capitalismo en eterna crisis, a las promesas lógicamente incumplidas de una socialdemocracia que necesita evidentemente la alternancia en el mandato como cualquier gobierno, el tema, o lo que podría convocarnos a nosotrxs, es como desprendernos de esas ilusiones que dicen ‘combatir el fascismo’.

Son sumamente escasos los ejemplos históricos donde ‘combatir el fascismo’ fue una acción revolucionaria, en todo caso siempre representó para el proletariado una necesidad vital, una autodefensa, pero el fantasma del fascismo en la mayoría de los casos (guerra civil española, segunda guerra mundial, guerra fría, lucha contra el terrorismo post 9/11, y en los últimos años en Ucrania) fue la bandera de propaganda del orden político para enfrentar a su adversario, la falsa imposición de una dicotomía en la que represores autodenominados antifascistas se autoproclaman salvadores de la población civil. Este relato es antagónico a nuestra historia y a nuestra condición de explotadxs, porque frente a la imposición fascismo/antifascismo nuestra clase social solo puede servir como mano de obra en una alianza con la burguesía ‘antifascista’, alianza hecha con mayor o menor confianza, pero que al momento en que el ‘antifascismo’ triunfa, el proletariado solo cuenta sus muertxs y sufre la embestida final del flamante gobierno popular y sus frentes unidos, cada vez que en la historia se impone la lógica fascismo/antifascismo en contraposición a la revolución/contrarrevolución, se inaugura una avanzada de ajustes, de represión, y mayor precarización de la vida, y cada vez que aceptamos esa imposición solo somos peones en un juego alienante en el que no tenemos ninguna influencia.

Hay ejemplos históricos que visualizaron y se enfrentaron a esta falsa dicotomía[1], pero no es necesario entrar tanto en recorridos históricos, sino poner sobre la mesa necesidad de una perspectiva rebelde, antiautoritaria, revolucionaria en el panorama actual, eso nos atraviesa mucho más que la urgencia ciudadana por defender el mal menor y las instituciones democráticas, mismas instituciones que reprimieron y domesticaron al movimiento piquetero, que reprime en Jujuy, Chubut, Guernica, etc. El punto es cómo quienes tenemos claro nuestra posición contra el sistema capitalista y el Estado, no dejamos que nuestras potencias y las luchas que construimos sean nuevamente recuperadas por los activistas profesionales y sus políticos, y es que mientras sigamos entregando esas potencias, esas críticas, al circuito democrático ávido de lavarle la cara a sus organismos y partidos, nos vamos a encontrar una y otra vez desprovistxs de herramientas radicales contra este sistema, vamos a cambiar las piedras por la charla en cck y la ex-esma, abandonar nuestras negaciones por pertenecer, por cuidar el sueldo y la carrera, mientras no hagamos una delimitación clara entre nuestros proyectos y el Estado solo vamos a terminar siendo cooptadxs, libradxs de la radicalidad, expuestxs en el museo de las luchas para que avalemos al gobierno de turno. El fascismo solo es posible luego de un periodo de vaciamiento del entramado social.

¿Cómo combatimos el fascismo?

De la misma forma que ya sabemos y siempre supimos, enfrentándonos a este sistema, a la existencia de la policía, al trabajo sea o no asalariado, a la propiedad privada, a las mercancías y al Estado, no es posible enfrentar al fascismo desde las particularidades porque este es una necesidad endémica del Capital, tanto como la democracia, tanto como los partidos políticos. Si seguimos conformándonos con la tranquilidad ciudadana, con la pasividad que sostiene la autoridad estatal, con el parche y la foto frente a una pintada “ACAB” y “Muerte a la yuta”, sin romper con las lógicas internas, sin impulsar nuestras negaciones y proyectos revolucionarios, solo podremos perecer en el mar de las banalidades ideológicas o enfrascarnos en el resentimiento al ver que ‘las masas’ no cumplen nuestros deseos. Ese hastío, esa saturación, ese malestar que sentimos todxs ante cada elección presidencial es la negación de nuestras vidas, de nuestra salud, de nuestros vínculos, no reivindicamos la revuelta como proyecto ideológico sino como la única posibilidad de recuperar nuestras vidas.


Algunas recomendaciones de lecturas:

  “Materiales para una Crítica de la Democracia” Ed. Klinamen (2009).

“Contra la democracia” por Grupos anárquicas coordinados (2013).

“Elecciones y anarquismo” Ed. Diaclasa, Errico Malatesta. (2015).

“1era apuñalada a la democracia: recopilación de textos anarquistas contra la democracia” (2019).

“Contra el liberalismo y sus falsos críticos” Ed. Lazo (2023).

Todos disponibles para descarga online.

 

[1] Ver “Los amigos de Durruti en la revolución española” de Miguel Amoros, “Fascismo/antifascismo” de Gilles Dauvé, “Revuelta en las calles” de Matheus Marestoni.

 

Argentina de hoy: un régimen de terror

El siguiente informe es el resultado de una investigación realizada durante 1973 y 1974 por organismos de derechos humanos y publicado en mayo de 1975 por L.A.S.A. (latin american studies association). Enfocado en el aumento cuantitativo y cualitativo de la represión estatal y paraestatal durante el tercer gobierno peronista.

Para esta ocasión simplemente escribimos un pequeño prólogo contando por qué nos parece sumamente valioso e invitando a su lectura, siendo un informe con escasa difusión que encontramos mientras realizamos una investigación sobre la resistencia durante el mundial ‘78.

En este no solo se detallan las acciones represivas de forma cronológica, sino que se analiza contra quienes estaban dirigidas y en que contexto, desde la represión a la ‘izquierda peronista’, a lxs vecinxs de las villas, a las organizaciones armadas,
a lxs estudiantes, a lxs trabajadorxs y sindicatos, a lxs extranjerxs, a los medios de comunicación militantes, y a lxs presxs.

Lo consideramos profundamente necesario porque da cuenta del comienzo del plan de exterminio masivo y contrarrevolucionario que luego tendría su mayor intensidad a partir del golpe de estado, entre 1976 y 1978.

Entendiendo que el plan genocida del estado argentino no comenzó el 24 de marzo del 76, sino que fue un proceso regional planificado, tanto en democracia como en dictadura.

Descarga/lectura: Argentina de hoy: Un régimen de terror

LXS ANARQUISTAS EN ARGENTINA FRENTE AL GOLPE DE ESTADO EN CHILE. 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973.

LXS ANARQUISTAS EN ARGENTINA FRENTE AL GOLPE DE ESTADO EN CHILE. 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973.

Para la siguiente investigación y trabajo de archivo decidimos indagar en las distintas posturas anarquistas expresadas en argentina en torno al gobierno de la unidad popular liderado por salvador allende, la resistencia proletaria, las proyecciones revolucionarias y el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973. Todos los textos plasmados en este trabajo fueron escritos originalmente entre junio de 1971 y octubre de 1974, principalmente en buenos aires, junto a cartas enviadas desde territorio chileno por algunxs compañerxs.

Esperamos que este nuevo enlace con el pasado sea un aporte más para afilar la memoria subversiva y potenciar las ideas y acciones contra el estado y el capital. Entendiendo que las fronteras son simples ilusiones creadas para nuestra división y la facilitación de la represión, y que los procesos capitalistas atraviesan, se imponen y conectan en los distintos territorios. Nuestra resistencia es transfronteriza y nuestra conspiración va más allá de las naciones y sus valores.

Por la anarquía, hoy y siempre.

Lectura/descarga: Lxs anarquistas frente al golpe en chile-comprimido

Liberación/Asimilación

Liberación/asimilación es un trabajo de investigación, archivo y traducción dedicado a potenciar las voces de la liberación sexual negadoras de todo intento de asimilación. Para esta tarea decidimos reunir, a través del tiempo y la distancia, a dos grupos que representaron e impulsaron proyectos revolucionarios y antiautoritarios desde dentro de los entornos de las militancias sexuales. El frente de liberación homosexual (F.L.H.) (1971-1976) en Buenos Aires. Y Mary Nardini Gang (2007-202?) en Estados Unidos.

De esta forma transcribimos, reeditamos y tradujimos algunos textos inéditos o poco renombrados en los ambientes radicalizados.

La siguiente publicación está compuesta por 4 textos.

1) Mitología Queer. (Mary nardini)
2) Homosexualidad: las voces clandestinas. (F.L.H.)
3) Sexo y revolución. (F.L.H.)
4) Hacia la insurrección más queer. (Mary nardini)

Intentando poner el diálogo y tensionar las perspectivas insurreccionales y revolucionarias, tanto contra las estructuras tradicionales de la izquierda y el anarquismo, como contra los proyectos de asimilación partidarias, académicas y comerciales de la sexualidad y el género.

Liberación Asimilación – Lectura web

Ted Kaczynski y el Ecofascismo

Este pequeño fanzine busca ser un pequeño aporte a la difusión, discusión y debate en torno a las ideas de ted k. Y su relación con el ‘ecofascismo’ y el ‘ecoextremismo’.

Luego de una serie de ‘debates’ tras su muerte, en torno a la memoria y la reivindicación (o el rechazo) de sus ideas, decidimos traducir y editar dos de sus textos titulados «ecofascismo: una rama aberrante del izquierdismo» y su correspondencia «sobre las its».

Más allá de plantearnos como defensorxs de la memoria, creemos que estos textos pueden servirnos para el debate en el presente, sobre las formas del ‘fascismo’, la liberación de la tierra, el izquierdismo y la revolución contra el sistema tecno-industrial.

Lectura: Ted k y el ecofascismo

Ted Kaczynski 1942-2023

 

Ted Kaczynski 1942-2023.
Hoy murió Ted, conocido como el «unabomber», diagnosticado hace más de un año con cáncer terminal.

Nos gustaría hacer una visión más profunda de su relación con el anarquismo, de distintas controversias históricas por sus acciones e ideas, con debates interesantes y enriquecedores, y de traducciones necesarias que todavía no están disponibles.

Pero por el momento este es solo un reconocimiento, a uno de los tantos que mueren en prisión, que jugaron su vida contra el sistema tecno-industrial, y que también afrontaron toda la ofensiva represiva, la banalización, la explotación mediática y la patologización psiquiátrica.

No creemos que sus ideas estén libres de debates, contradicciones y lugares que nos distancian, pero estamos seguros que su influencia en el movimiento anarquista y revolucionario internacional fue trascendental para abrir perspectivas contra la civilización y barrer con distintas posiciones reformistas y falsas críticas del Estado-Capital.

Dejamos dos lecturas que reunen una parte importante de sus escritos: El-camino-de-la-revolucion
Al-espiritu-de-la-primavera-ted-kaczynski

El Cordobazo y lxs Anarquistas

Decidimos traer al presente los textos “Insurgencia popular. Córdoba: Primer Eslabón” y “La agitación estudiantil: su instrumentación política y la insurrección”, publicados originalmente en el periódico “La Protesta” N°8113, Junio de 1969, para poder dialogar con el pasado desde una óptica anárquica, nunca ‘objetiva’, si consecuente y revolucionaria.

Esta pequeña edición sale el 30 de mayo del 2023, a 54 años de la insurrección social que abriría el imaginario subversivo desde Córdoba, en el territorio dominado por el Estado Argentino, impulsando un salto cualitativo en la guerra social, desde la radicalización de algunos entornos obreros, hasta experiencias guerrilleras de distinta índole, expropiaciones, secuestros y en paralelo una represión a larga escala en toda la región. Si hoy seguimos reivindicando el Cordobazo es porque es parte del imaginario social donde no necesitamos ni líderes ni dirigentes para rebelarnos, donde la chispa insurrecta trasciende el discurso de los Cuadros Políticos y las grandes organizaciones que hacen reivindicaciones a posteriori adjudicándose roles que no tuvieron, o exagerando su incidencia en la revuelta popular.

Evidentemente muchas cosas han cambiado, parte del lenguaje que utilizan lxs compañerxs de La Protesta no nos pertenece, pero estas son banalidades en comparación con lo que nos une, más allá de una sigla, de una adhesión ideológica o una línea histórica, es la convicción antiautoritaria, la ética subversiva y la apuesta constante por la agitación y la rebelión, algo que para algunxs historiadorxs izquierdistas se denomina “ortodoxia”, para nosotrxs es la consecuencia de un impulso vital que se resiste a las “alianzas estratégicas” y los “frentes populares” para continuar marcando en el presente la línea que separa a lxs explotadxs de lxs explotadorxs, al deseo libertario de la autoridad.

Este es solo un pequeño aporte para seguir pensando la memoria desde la perspectiva y la acción anarquistas, recomendamos para seguir profundizando en el rol anárquico durante los 60’s y 70’s en Córdoba los libros “Historia del anarquismo revolucionario en los 60/70” Tomo I, II y III, de la editorial “Kuruf”. Por nuestra parte nos adentramos en los debates y reflexiones sobre los 60’s y 70’s en Buenos Aires en nuestro libro “Anarquismo: Insurrección armada y guerrillas” (2021) y en distintas publicaciones como “Reflexiones anárquicas sobre las guerrillas argentinas (1975-1981)” (2022).

Descarga/Lectura: El cordobazo y lxs anarquistas

Lxs anarquistas en inglaterra frente a la guerra de malvinas (1982-1983)

Para el 2 de abril del 2023 decidimos reeditar nuestra publicación «Lxs anarquistas en inglaterra frente a la guerra de Malvinas (1982-1983)» dedicada a recopilar los posicionamientos anárquicos durante la guerra,  confrontando con la euforia nacionalista, las lógicas imperialistas y la hipocresia pseudo revolucionaria «antiimperialista».

Entendiendo que nuestra memoria revolucionaria no solo es consecuente en el tiempo, sino que la persistencia de nuestras ideas encuentran su vigencia en la práctica, incluso en los momentos en los que la euforia nacionalista aparenta ocupar cada vestigio de rebeldía.

Por la destrucción del Estado Argentino.
Por la destrucción de todos los Estados.
Por la Revolución social.

Lxs anarquistas en inglaterra – Lectura

Les Violentes – Fisión Ciruja

En abril de 2022 tuvimos la hermosa oportunidad de editar la novela «Les Violentes» de Fisión Ciruja, buscando explorar, tensionar y expandir las posibilidades de la literatura anárquica. Encontramos en Les Violentes una obra que nos lleva por distintos estadíos, que nos propone reflexiones, cuestionamientos, inquietudes para pensar este y otros mundos posibles.

Hoy decidimos compartir abiertamente la novela en formato digital, para que esta pueda difundirse más allá de los límites de nuestra editorial y siga contagiando a rebeldes y disconformes.

Contra la oficialidad literaria, por otras narrativas autónomas y anticapitalistas.

Les Violentes digital

Carta a lxs amigxs «rojavistas»


El siguiente texto fue escrito en el año 2016 y forma parte de una serie de reflexiones revolucionarias que cuestionan la idealización y el vitoreo acrítico por parte de algunos entornos antiautoritarios con respecto a la guerra en el kurdistan, las milicias armadas de las YPG/YPJ y su brazo político, el PYD (Partido de la Unión Democrática) la rama del PKK en el norte de Siria.

Si bien han pasado algunos años de estas críticas, creemos que estas continúan siendo necesarias y totalmente contemporáneas con respecto a las formas en las que entendemos la revolución, los partidos políticos y la solidaridad subversiva.

Esperamos esta traducción y edición sea un pequeño aporte para seguir afilando nuestra visión anárquica y no dejarnos llevar por las lógicas de la guerra y su propaganda.

CARTA A LXS AMIGXS